¿Te pasa que eructás todo el tiempo sin haber comido mucho? ¿Tenés eructos nerviosos o que aparecen en momentos de tensión? Puede tratarse de un trastorno funcional conocido como eructos supragástricos.
¿Qué son los eructos supragástricos?
Son eructos que no provienen del estómago, sino del aire que se introduce en el esófago desde la boca y luego se expulsa rápidamente. A diferencia de los eructos gástricos, el aire nunca llega al estómago. Se generan por un patrón aprendido de respiración y tensión, muchas veces relacionado con ansiedad o estrés.
Síntomas comunes
- Eructos constantes, incluso en ayunas.
- Molestia social o vergüenza.
- Empeoran en situaciones de ansiedad o al hablar en público.
- No responden a antiácidos ni medicamentos digestivos.
¿Por qué aparecen?
Estos eructos se relacionan con hábitos inconscientes de deglución de aire y se mantienen por refuerzos automáticos como la sensación de alivio. Suelen estar presentes en personas con trastornos del eje intestino-cerebro, como el Síndrome de Intestino Irritable (SII), o con alta sensibilidad a las sensaciones corporales.
Tratamiento con terapia cognitivo-conductual (TCC)
El tratamiento más efectivo es psicológico, no farmacológico. La TCC adaptada a eructos supragástricos incluye:
- Psicoeducación: entender cómo se producen los eructos y su relación con la respiración y pensamientos.
- Registro de señales anticipatorias: para detectar el impulso antes de eructar.
- Entrenamiento en respiración diafragmática: para reemplazar el patrón respiratorio disfuncional.
- Reestructuración cognitiva: trabajar pensamientos como “algo anda mal en mi cuerpo” o “me van a juzgar”.
¿Querés dejar de eructar por ansiedad?
Los eructos supragástricos tienen tratamiento y se pueden superar. Si te sentís incómodo/a con este síntoma, contactame y te acompaño con un abordaje basado en evidencia desde la Psicoinmunoneuroendocrinología y la TCC para DGBIs.
Referencias
- Drossman, D. A. (2016). Functional Gastrointestinal Disorders: History, Pathophysiology, Clinical Features and Rome IV. Gastroenterology.
- Keefer, L., Taft, T. H., Kiebles, J. L., Martinovich, Z., Barrett, T. A., & Palsson, O. S. (2018). Best Practice Update: Psychological Treatments for the Management of Functional Gastrointestinal Disorders. The American Journal of Gastroenterology.
- Van Oudenhove, L., et al. (2016). Biopsychosocial Aspects of Functional Gastrointestinal Disorders. Gastroenterology.