Rumiación en depresión: cómo tratarla con terapia cognitivo-conductual

La rumiación prolonga la depresión. Pero hay formas efectivas de cortarla.

¿Qué es la rumiación y cómo impacta en la depresión?

La rumiación es un proceso de pensamiento repetitivo, negativo y pasivo que suele aparecer en personas con depresión. Consiste en quedarse atrapado en ideas como “¿Por qué me siento así?”, “¿Qué hice mal?”, sin avanzar hacia soluciones. Es uno de los procesos transdiagnósticos más comunes, especialmente en quienes sufren rumiación y depresión al mismo tiempo.

La evidencia científica muestra que la rumiación:

  • Incrementa la duración de los episodios depresivos
  • Disminuye la eficacia de los tratamientos tradicionales
  • Aumenta el riesgo de recaída

¿Por qué la rumiación es transdiagnóstica?

Porque aparece en múltiples trastornos emocionales: depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, consumo problemático, entre otros. La terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica permite intervenir en este proceso de forma directa y eficaz.

Rumination-Focused CBT: una terapia diseñada para cortar la rumiación

La Terapia Cognitivo-Conductual Focalizada en la Rumiación (RFCBT) ayuda a cambiar el estilo de pensamiento repetitivo por uno más concreto y orientado a la acción (Frontiers).

¿Cómo funciona?

  • Enseña a detectar cuándo se inicia la rumiación.
  • Promueve pensamientos concretos y útiles (“¿Qué puedo hacer hoy?”).
  • Incluye ejercicios conductuales y estrategias emocionales para cortar el ciclo.

Evidencia de su eficacia en rumiación y depresión

Estudios muestran que la RFCBT:

  • Reduce síntomas de depresión y rumiación hasta en un 60 %
  • Previene recaídas incluso 6–9 meses después
  • Mejora el bienestar emocional general

🔗 Ver estudio completo – Frontiers in Psychology

¿Qué incluye una terapia focalizada en rumiación?

  1. Psicoeducación sobre la rumiación y su impacto en la depresión
  2. Identificación de señales que activan el patrón
  3. Cambio de estilo de pensamiento (de abstracto a concreto)
  4. Técnicas conductuales y emocionales
  5. Prevención de recaídas

¿Por qué elegir una psicoterapia guiada?

Aunque hay herramientas online útiles, la guía de un profesional mejora la eficacia, adapta el enfoque a tu estilo de pensamiento y ofrece seguimiento.

Si te sentís atrapado en pensamientos que no paran, podés coordinar un espacio de consulta para explorar cómo abordarlos desde la TCC.